10/18/2008 04:08:00 p. m. VERIFICACIÓN SOBRE TEMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. Interpretación de la bibliografía TP1 - TP2

1°] Describa y explique la arquitectura de la información.

A partir del texto de Pimentel, la Arquitectura de la Información es la disciplina y arte encargada de diseñar como va a presentarse la información, mediante la creación de estructuras o mapas de información para facilitar el entendimiento del usuario y que éste pueda encontrar sus propios caminos al conocimiento.
La arquitectura de la información
es también la ciencia de organizar y rotular sitios web, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y encontrabilidad, y hacer cada vez más entendible la relación hombre/máquina.
Las características de la arquitectura de la información son:

  • Clarifica la misión y visión del sitio, equilibrando las necesidades del productor y del consumidor.
  • Determina el contenido y la funcionalidad del sitio.
  • Especifica cómo los usuarios van a encontrar la información, definiendo su organización, navegación, etiquetado y sistemas de búsqueda.
  • Mapea como el sitio se va a acomodar ante los cambios y el paso en el tiempo.

Se puede explicar como una especie de interfaz, de dispositivo que parte de un relevamiento de necesidades, diagrama un proyecto y finaliza con un producto tanto de la comunicación como del hábitat.
Con la irrupción de la era digital en el devenir de la humanidad, aparecen nuevas necesidades que cambian el estándar de vida de la gente.
Aquí, haré referencia al artículo de Ascott que en sentido más general describe a la arquitectura de la información, pero en una visión del mundo virtual.
Sostiene que la misma nos genera una nueva facultad en nuestro ser, que es poder habitar tanto el mundo real como el virtual a la misma vez, “poder estar aquí y potencialmente en cualquier otro lugar al mismo tiempo”; redefinimos como y donde vivir juntos llevando a cabo un proceso de re-evaluación de la ciudad como instrumentos cultural de la sociedad.

2°] Describa y explique las diferencias de un weblog con una página web.

Según Piscitelli un weblog es una página web que se actualiza más que frecuentemente, está marcada por la personalidad de su autor que le imprime su sello a través de la escritura, esto caracteriza a los weblogs como un método relativamente nuevo de noticias, actividades e ideas.
Antes de los weblogs las páginas web se escribían en lenguaje HTML, aunque hoy en día existan gestores de contenidos que permiten hacerlo de manera más sencilla, pero siempre en una página
web los contenidos se han de desarrollar mediante lenguajes de programación web.
Para crear un weblog,tan solo debemos registrarnos en programas gratuitos o muy accesibles como WordPress y Blogger o de pago como TypePad, y comienza a publicar sin necesidad de conocimientos técnicos.

La unidad de publicación de un weblog es el posteo (artículos que tienen su autor y fecha asignada, que permite verlos en orden cronológico), la que viene provista a su costado de una lista de links y enlaces entre los weblogs, siendo esta la condición de remisión permanente a cualquier otro sitio de la web, lo que los diferencia de las demás páginas webs, que intentan que el visitante no abandone nunca el sitio.
En una página web no hay una estructura predefinida y no tiene un formato en especial, quien la realiza es libre de hacerla como desee.
La mejor descripción de un weblog es links + comentarios + el último post va primero. Su estructura contiene más que nada texto, para evitar el tiempo de descarga de las imágenes.

Por último los weblogs tienen una diferencia que es el “feed”, lo que les permite propagar la información como nunca antes se hacía. Esto permite a los usuarios recibir de forma sindicada los contenidos, es decir contenidos de sitios web ordenados y clasificados.

3°] Defina y conceptúe cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich.

Algunos principios de los nuevos medios que podrían considerarse como leyes absolutas son:
- REPRESENTACIÓN NUMÉRICA:
Todos los objetos mediáticos se componen de código digital, que son representaciones numéricas, lo que tiene dos consecuencias:
Un objeto de los nuevos medios: puede ser descrito en términos matemáticos y está sometido a una manipulación alogarítmica.
- MODULARIDAD: Los elementos mediáticos, ya sean imágenes, sonidos, formas o comportamientos, son representados como colecciones de muestras discretas (píxeles, caracteres, vóxeles o scripts), elementos que se agrupan en objetos a mayor escala, pero que siguen manteniendo sus identidades por separado. A su vez los propios objetos pueden combinarse formando objetos más grandes, sin perder ellos su independencia. Ejemplo: estructura de un documento HTML, compuesto por objetos independientes como, imágenes GIF y JPEG, fragmentos, escenas en lenguajes modelado de realidad virtual y películas en Flash.

- AUTOMATIZACIÓN:
Los principios anteriores permiten automatizar muchas de las operaciones de creación, manipulación y acceso. La automatización puede ser “de bajo nivel”, con la que el usuario del ordenador modifica desde cero un objeto por medio de plantillas o de alogaritmos simples. Ejemplo: con Photoshop se puede corregir de manera automática las imágenes escaneadas, mejorando su nivel de contraste y eliminando el ruido.
Investigadores también están trabajando en la automatización “de alto nivel”, como un proyecto de inteligencia artificial.

- VARIABILIDAD:
Esta conectado con el principio de automatización, en vez de copias idénticas, un objeto de los nuevos medios da lugar a muchas versiones diferentes. Ejemplo: las páginas web generadas automáticamente a partir de bases de datos, con plantillas creadas por diseñadores.
Entre algunos casos particulares de la variabilidad se encuentran las actualizaciones periódicas (sitios que actualizan información sobre niveles de bolsa o el tiempo) y la escalabilidad, por la cual se pueden generar varias versiones del mismo objeto a diversos tamaños y niveles de detalle.

4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.

Antes de analizar la interfaz del sitio, es necesario definir este concepto. Manovich cuando habla de “interfaz” hace referencia a un sistema de controles para lograr interactividad entre un usuario y una computadora, organiza la información, la presenta al usuario, relaciona el tiempo con el espacio y estructura la experiencia humana en el proceso de acceder a la información.
Particularmente la interfaz en el sitio www.monoedge.com se caracteriza por ser dinámica y de fácil navegación. Es plenamente interactiva, después de una presentación con elementos mediáticos como animaciones flash, sonidos e imágenes, aparece en la pantalla un menú estático y otro dinámico que al ir pasando el mouse por sobre la imagen nos permite elegir un elemento de la lista, en el orden que se desee. Al hacer click en uno de ellos, se destaca la presencia de la información a la que queríamos acceder.
Es decir, cada enlace abre una nueva imagen que se apodera de la pantalla y que mantiene relación en cuanto al estilo y la estética con las demás y con el sitio web en su totalidad.
También la interfaz de este sitio nos permite modificar el audio a off, por si no nos agrada.

En fin, el usuario que ingresa a este sitio puede recorrerlo como más le interese, y volver al menú principal en todo momento. Además presenta enlaces a otros sitios, resultando práctico y con excelentes efectos para que no sea un sitio monótono y atraiga a quienes lo naveguen.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.


10/15/2008 09:58:00 a. m. Memoria Descriptiva Sintética

HOJA DE REVISTA: ESTAMPADOS

Con la palabra "estampados" encontre gran relación entre las pieles de animales y la vestimenta de las modelos, para simular la tapa de una revista que muestre los nuevos estampes de moda. Lo que hice fue recortar las formas de las telas en las imagenes de las pieles de los animales y ponerlas en transparencia luego con la imagen original de la modelo, previamente habiendo ajustado algunos tonos, el brillo, la saturación, etc. Superpuse la modelo de negro con la de rojo y de fondo la piel de cebra en tonos de grises para darle un efecto diferente. También modifique la tipografía original que estaba usando adaptándola un poco más a la estética de la imagen editada.

TARJETA O PROGRAMA DE MANO: MUSEO
Con la palabra "museo" y estas imagenes lo que quise simular fue una tarjeta de invitación para publicitar una muestra en un museo, para eso tome como referencia las imagenes de las obras de arte originales que allí supuestamente se expondrán. Lo que hize fue dibujar cuadrados con bordes blancos aplicandole sombra y superponerlos varias veces por sobre las imagenes elegidas hasta que las cubran parcialmente, y luego recortar lo demás. Recorte las manos del maestro y simulé como que sostenían las obras formadas por cuadros. De fondo ubique uno de los edificios de una de las imagenes ya que parece ser un museo.
AFICHE DE PUBLICIDAD: FLUYEN FRAGANCIAS
La palabra "fluyen" la asocie con otra palabra "fragancias" elegida por mi y me inspiré en la mujer con pelo muy largo para que sea la publidad de un shampoo. Para lograr eso recorte la silueta y la ubique en la imagen de la pradera, pero como el afiche era vertical la pradera no podía verse mucho ya que la otra imagen me limitaba, entonces dejé sólo que se vea el cielo y un poco de la superficie. Recorte flores, las rote y les aplique sombras. También con el pincel simule destellos de frescura y luz que giraban entorno al cabello junto con pequeñas flores. Y por último dibujé algunas curvas blancas para que acompañen a la tipografía y le den el efecto buscado.

9/13/2008 12:37:00 p. m. Para finalizar: un ejemplo diario

Son las 7 de la mañana, suena el despertador, se levantan las persianas y se enciende la luz. Puntualmente como cada mañana el procesador le despierta, con la tranquilidad de saber que ha estado toda la noche cuidando su vivienda. Si hubiera habido algún escape de agua lo habría cortado y tendría un aviso. El jardín ha estado toda la noche protegido por un sistema de detección perimetral que conecta automáticamente los focos y el riego. Cuando baja a desayunar, el café ya esta caliente, al igual que la cocina, que se ha encendido cuando él entraba. No se va a molestar en apagarla, ni tampoco las luces del pasillo por que lo hará el procesador. Al pasar por el cuarto de los niños, nota que acaba de encender la calefacción, les quedan quince minutos para levantarse. Ayer estuvieron jugando en el cuarto ¡menos mal que los enchufes fueron desactivados por el procesador. Cuando se va de casa, toca suavemente la pantalla táctil de la entrada, le comunica que no hay ninguna ventana ni puerta abierta. Al salir con el coche por el jardín, se da cuenta que los primeros rayos del sol han apagado la luz exterior y han abierto las persianas del salón. Cuando llegue a la oficina, conectará el ordenador, introducirá su código personal y durante toda la mañana sabrá todo lo que pasa en su vivienda. Si de camino en el coche se ha olvidado de conectar algo, llamará con su teléfono móvil y le dirá al procesador que lo haga por el. Lo mismo hará cuando vaya de viaje a su apartamento que tiene en la sierra una hora antes de llegar, dará la orden para que el procesador conecte la calefacción y el apartamento se vaya caldeando.


9/09/2008 11:47:00 p. m. Entorno impregnado de inteligencia electrónica

Nos relacionamos con vehículos, utensillos y juguetes más y más inteligentes, capaces de realizar tareas especializadas en contextos específicos.

Ahora, la red digital y los pequeños procesadores electrónicos están transformando aparatos convencionales en robots mucho más inteligentes.
Pero no todo se refiere a grandes electrodomésticos, sino que también
los avances domóticos han llegado a lograr cosas tan curiosas como un tenedor inteligente.


Este tenedor detecta si la comida se está haciendo al gusto de cada uno con tan sólo pincharla. Con él se puede comprobar si un asado, un pollo, un filete o cualquier otro alimento han alcanzado la temperatura deseada en su interior. La forma de utilizarlo es muy sencilla, sólo hay que pinchar el alimento, y en la pantalla que tiene en el mango aparecerá la información.
Incluso se puede controlar lo que se cuece desde cualquier lugar de la casa, ya que además el tenedor puede medir la temperatura a distancia y tiene un receptor de bolsillo con pantalla de cristal líquido.


Sitio web consultado:
http://www.domoticaviva.com/noticias/053-070604/news08.htm

9/09/2008 11:34:00 p. m. La domótica en la actualidad


Hoy en día una vivienda es algo vivo: sistemas de climatización, juegos de luces, persianas, gas, red telefónica, seguridad e incluso sistemas informáticos alejan a las viviendas actuales del viejo concepto de lugar de refugio, hoy le pedimos más. Si el control integrado de estos sistemas en una vivienda es algo necesario, los grandes edificios con sus sistemas de cámaras, megafonía, redes informáticas, dan vida a las viviendas y nos obligan a desterrar el concepto estático; las tecnologías actuales, aplicadas a las viviendas, requieren un esmerado control. Hasta el momento, en un edificio todos los sistemas eran independientes, hoy la domótica ofrece soluciones que integran y relacionan entre sí dichos elementos suponiendo una clara ventaja para el usuario.

La rápida evolución tecnológica de la electrónica e informática, ha inundado nuestro entorno con televisores, telefotos, equipos de fax y módem, redes y sistemas informáticos tanto en oficinas como en viviendas particulares. Hasta los electrodomésticos están experimentando una vertiginosa evolución, hoy en día los fabricantes ofrecen frigoríficos inteligentes capaces de hacer telefónicamente pedidos o indicarnos que al regresar de la oficina hagamos determinadas compras. El número de documentales de televisión y prensa sobre domótica aumenta día a día.


Sitios web consultados:

http://html.rincondelvago.com/domotica_2.html
http://www.domoticaviva.com/presente.htm

9/09/2008 11:33:00 a. m. La domótica y sus características


El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.


Características generales

Ahorro de energía: La domótica es el término que se utiliza para denominar la parte de la tecnología que integra el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. En consecuencia, se encarga de gestionar el consumo de energía, mediante temporizadores, relojes programadores, termostatos, etc. También se aprovecha de la tarifa nocturna, mediante acumuladores de carga.
  • Climatización: programación y zonificación.
  • Gestión eléctrica:
    • Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado
    • Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida
  • Uso de energías renovables

Confort: Actualmente los cambios tecnológicos aparejados a la vida cotidiana llevan a requerir mayor nivel de confort en el hogar, la casa inteligente cubre estas necesidades, brindando control y comodidad en forma simultánea.

Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.


  • Iluminación:
    • Apagado general de todas las luces de la vivienda
    • Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz
    • Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente
  • Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de control eficiente y de fácil manejo
  • Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor
  • Control vía Internet
  • Gestión Multimedia y del ocio electrónicos
  • Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario

Seguridad: Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los Bienes Patrimoniales como la seguridad personal.

  • Simulación de presencia.
  • Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua.
  • Alerta médica. Teleasistencia.
  • Cerramiento de persianas puntual y seguros.
  • Acceso a Cámaras IP.
Sitios web consultados:
http://www.domodesk.com/content.aspx?co=51&t=21&c=43
http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica
http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=14&m=21&idm=21&pat=20&n2=20

9/09/2008 11:31:00 a. m. Un poco acerca de los edificios inteligentes


Se puede considerar un edificio inteligente en la escala habitacional y en la escala de edificio de trabajo. En la escala habitacional, a un edificio inteligente se lo llama domótica, es un término que nace en Francia. La domótica sería el conjunto de técnicas para la automatización de la gestión de información de las viviendas unifamiliares. La inmótica es la incorporación de la domótica a los edificios con fines no sólo dedicados a la calidad de vida, sino a la calidad de trabajo.
A un edificio inteligente se le llama también a aquél en el que convergen servicios de automatización a través de tecnologías de comunicación que apoyan el entretenimiento; como el audio y el video, los videojuegos, las comunicaciones; como el internet de banda ancha, las videoconferencias, el videoteléfono, la telecomunicación, el comercio electrónico; a la gestión digital del hogar; como la televigilancia, asuntos de seguridad personal; la telemedicina y el control domótico.
Más allá de gustos, lo cierto es que poco a poco copan las ciudades del mundo entero, haciendo uso de los recursos de la domótica y aprovechando al máximo la energía.
Sin embargo, el desarrollo de estos gigantes, muchas veces llamados “Smart Buildings”, todavía está en pleno proceso evolutivo, su importancia se debe a la mejora de la calidad de vida de las grandes urbes debido a su construcción sostenible que integra factores arquitectónicos, económicos, tecnológicos y medioambientales.
Las tecnologías de un edificio inteligente están basadas en la electrónica, la inteligencia artificial, los sistemas expertos, los sistemas confusos, las señales digitales, la telefonía, el control digital, los sistemas de red. Los sistemas del edificio a ser considerados serían el aire acondicionado, las instalaciones eléctricas, la iluminación, la transportación vertical, la automatización de ventanas, puertas, persianas, la seguridad en cuanto a fuego, en cuanto a usuarios, el confort, el control de entradas y salidas, los riegos de jardinería, el entretenimiento, la comunicación y telecomunicación de banda ancha.

Sitios web consultados:
http://www.unis.edu.gt/719/
http://www.domokyo.com/2007/05/25/edificios-inteligentesel-nuevo-paisaje-de-las-ciudades

9/03/2008 03:19:00 a. m. Ciudades del futuro


En sólo 50 años, las computadoras han pasado de ser cuartos enteros de máquinas para su funcionamiento, a llegar a ocupar sólo un lugar en un escritorio o, más aún, a ser parte de un portafolio ejecutivo.
Es ya inevitable no ver el increíble adelanto de las computadoras, tanto en las oficinas, en los negocios y en el hogar, cada día es mas impresionante ver las facilidades que nos ofrecen y el minúsculo trabajo que hay que realizar para obtener grandes beneficios. Con tan impresionantes adelantos la arquitectura no puede quedarse al margen, pues se han adoptado estos adelantos a las edificaciones con el fin de lograr una mayor eficiencia en los procesos, se han adoptado desde sistemas de transporte vertical hasta en la propia seguridad del edificio.
Y qué decir de los nuevos edificios que están surgiendo con los nuevos adelantos de la tecnología moderna. Esta tendencia se marcará aún más en el futuro.
Podemos aquí aventurar una definición básica de "ciudad inteligente" como una ciudad donde se apliquen conceptos de planeación urbana, distribución de espacios, telecomunicaciones digitales y automatización de una forma coherente que conduzcan a un buen grado de calidad de vida de sus habitantes y de competitividad económica.
Los grandes cambios, quizá inapreciables a la vista, construirán una ciudad humana por cuyas venas correrá, indiscutible, Internet. Inteligentes sistemas de comunicación permitirán un tráfico rodado más fluido y una información precisa en casa, en el coche, en la parada del autobús.
Ante esta situación, la importancia de contar con una comunicación efectiva, clara y rápida; la seguridad, comodidad y confort de los trabajadores; la modularidad de los espacios y equipos, y la posibilidad de dar un mayor ciclo de vida a un edificio, han dado lugar a los edificios inteligentes.

Sitios web consultados:
www.revista.unam.mx/vol.1/art3/introdu.html
http://members.tripod.com/chlewey/Bogota/antecedentes.html